Ayuntamiento
   Saludo
   Historia
   Símbolos
   Patrimonio
   Concejalías
   Teléfonos
  Poblaciones
   Los Barrios
   Beberino
   Buiza
   Cabornera
   Ciñera
   Folledo
   Geras
   Huergas
 

 Llombera

   Nocedo
   Paradilla
   Peredilla
   La Pola
   Santa Lucía
   Vega
   La Vid
   Villasimpliz
  Cultura
   Educación
   Bibliotecas
   Música
   Publicaciones
  Medio Ambiente
   Agenda 21
   Punto limpio
   Reserva biosfera
   Residuos urbanos
  Urbanismo
   Proyectos
   Obras
  Deportes
   Instalaciones
   Deportes
  Secretaría
   Ordenanzas
   Plenos
 
  Nuestras fiestas
   Beberino
   Ciñera
   Folledo
   La Pola
   Villasimpliz
 

 

Calidad Bernesga

 

Bio - Bernesga

 
MCTE Marca de Calidad Territorial Europea
 

Guía del Patrimonio Geológico R.B.A.B.

 

Mujer y empleo II 2011/2012

 

Plan de acción

 

Buenas prácticas

 

Buenas prácticas

 

Centro de visitantes

 

Mujer y empleo

 

Catálogo endemismos RB Alto Bernesga

 

Inventario patrimonio

 

Libro biosfera

 

Camino del Salvador

Síguenos en Facebook

 

Empresarios Alto Bernesga

 

Villasimpliz de Gordón 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    

__________________________________________________________________________________________

 

Localización (Mapa by Google)  (Las palabras)  

 

Se localiza la localidad de Villasimpliz a unos 8 Kilómetros de la capital municipal en dirección norte. Ponen fin a sus términos por el N. Villamanín, por el Sur La Vid, por el E. los territorios del Ayuntamiento de Vegacervera y por el O. los de Buiza, Folledo y Rodiezmo.

 

Etimología

 

El topónimo de la voz “Villasimpliz”, tiene un claro origen latino.

 

Historia

 

Atendiendo al topónimo de la localidad, Villasimpliz, no carecería de sentido afirmar que éste, delata claramente el posible origen romano de la población. Pero lo cierto es que la primera noticia documental relacionada con el mismo no aparece hasta el año 932 cuando el rey Ramiro II dona al abad Severo el Vilar de Simplicio (Villasimpliz), y delimita sus términos. Años más tarde, ya en 1076, en otra escritura se vuelve a citar esta localidad, en ella María Froila dona al monasterio de Santa Eulalia varias pertenencias, entre ellas, Villasimpliz situada entre Arbolio, Gordón y La Vid.

 

En 1178 se pueden observar los intereses que Santa María de Arbas tiene en la localidad, así se desprende de la Carta de donación de unas heredades que tenía en Villasimpliz, territorio de Argüello, Pedro de Areis que la otorga a favor de un particular, con la obligación de pagar un canon anual al hospital de Santa María de Arbas. La existencia de portazgo en esta localidad se constata debido al documento de 1499 en el cual se determina que Lope González, portazguero de Villasimpliz, se obliga a guardar los privilegios de la ciudad de Oviedo, sobre el portazgo, y que allí no se les cobraría más.

 

Posiblemente dicho portazgo estuviera ubicado en las proximidades del puente “Tuero” –justo en el acceso norte a la localidad de Villasimpliz-, Por allí la travesía del río por el desfiladero es obligada y muy antigua, pero la primera noticia documentada de la construcción del mismo se data en 1628 quedando constatado por un despacho del Corregidor de León que contiene las diligencias y costas de pago a favor de la ciudad de Oviedo del repartimiento que se realizó con motivo de la construcción, entre otros, de este puente “Tuero”. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVIII, se realiza sobre él una reparación y ampliación. Hoy, el puente Tuero, no cumple ningún servicio por estar fuera de uso. La historiografía de esta población no se debe entenderse en sí misma sin conocer la de la próxima localidad de La Vid, pues juntas se encuentran no sólo por proximidad territorial, sino también, por su participación en una trayectoria que en muchos aspectos les es común.

 

Texto: Don Pío Cimadevilla Sánchez